Consultoría
Aníbal Molina, en 1967 iniciaba sus estudios sobre Agronomía, en la Facultad de Agronomía de la Universidad Nacional de Buenos Aires, carrera que abandono dos veces para dedicarse a sus investigaciones, que siempre las hizo en forma privada, en una época de escasos recursos tecnológicos, invirtió su tiempo, dinero y conocimiento para escribir una historia de emprendedorismo y pasión por los desafíos del medio ambiente, en los años 70, período turbulento políticamente.
Fundador de la Comisión de investigación Bragadense de Soja (CIBS) en 1972, sus trabajos técnicos (estudios agroclimáticos, de suelo, fenológicos, rotación trigo-soja, cebada-soja, canola-soja, etc.) sirvieron de base para la difusión del cultivo de soja en la República Argentina.
Durante su trayectoria, trabajó durante cinco años, también como fotógrafo exclusivo de Monsanto.
Acumuló experiencias, realizando conferencias totalmente ilustradas, utilizando imágenes que están en sus libros, algunas otras de su acervo y videos.
En sus conocimientos están: La identificación y biología de los insectos, los benéficos y los perjudiciales, todos los que están presentes en las plantaciones de la soja, maíz, en el cuidado del suelo, en los cultivos también del trigo, cebada, canola y algodón. Este último, generó Un capítulo especial.
Aníbal siempre puntualiza que el conocimiento del género y la especie, en todas sus etapas biológicas, nos permiten saber exactamente cómo controlar insectos perjudiciales en diferentes cultivos, como así también las malezas.
En las Malezas, siempre ha trabajado con fotos propias en todas sus etapas, semillas, plántulas y reproducción, permitiendo de esa manera hacer un correcto control.
Volviendo al algodón, Aníbal, empezó a observar que el cambio climático podría ser útil. Así durante 15 años realizó investigaciones y se profundizó en el tema, en su propio campo experimental ubicado en el Km 219,5 de la Ruta Nacional Numero 5, en el Partido de Bragado, Provincia de Buenos Aires, Argentina.
Hoy, la producción de algodón en Argentina, también se extiende a una parte de la provincia de Buenos Aires, ubicada más al sur del área de plantación tradicional, debido al cambio climático de los últimos años que ha pasado en esta región.
La investigación fue realizada en el municipio de Bragado, ubicada en la Provincia de Buenos Aires, lugar donde nunca había sido cultivado el algodón.
El período sin heladas, aumentó y pasó de 160 días, entre los años 1903/1938 para cerca de 190 días, en los últimos años y el aumento de la temperatura durante el mismo período, con semanas enteras de 27 a mas de 37 grados celsius, fueron factores decisivos en la expansión de este cultivo.
En el período de investigación, el cultivo del algodón, cumplió totalmente el ciclo reproductivo y vegetativo, aunque fue expuesto a la helada, al final de su ciclo.
El picudo (Anthonomus grandis). El principal insecto perjudicial del algodón, por las características climáticas de esta region NUNCA ESTARA PRESENTE.
Lo que nos permite, después de 15 años de estudios, concluir que está zona está perfectamente establecida para ser EL ALGODON ECOLOGICO MAS AUSTRAL DEL MUNDO.
Con la fibra obtenida, fueron producidas, prendas de vestir de alta calidad, completando toda la cadena de producción. De la semilla a la prenda. Y se han obtenido muchos derivados como aceite, botones, briquetas, etc. Las prendas tienen detalles de tintura con tintes naturales hechos con cascara de cebolla, aguaribay, yerba mate, etc.
Para cualquiera de los temas abordados en este texto, sean Algodón, Malezas o Insectos en los Cultivos, estamos listos para dar cualquier tipo de consultoría tanto en la producción o en la diseminación del conocimiento.