Acerca de

Aníbal Molina

Aníbal R. Molina nació en un pueblo pequeño: Comodoro Py, en el Partido (Departamento) de Bragado, Provincia de Buenos Aires, Argentina, el 25 de Mayo de 1949.
Maestro de Escuela. 
Estudio Agronomía, en la Facultad de Agronomía de la Universidad Nacional de Buenos Aires. Argentina. Carrera que abandonó para dedicarse a la investigación en forma particular.
Da conferencias en como adaptar cultivos en regiones donde no están esos cultivos. Lo hizo con la soja y el algodón.
Creador, a comienzos de la década de 1970 de un proyecto innovador en la Provincia de Buenos Aires. Argentina. La investigación, desarrollo experimental y difusión del cultivo de Soja en la Provincia de Buenos Aires, donde nunca se había realizado este proyecto innovador. Esas investigaciones y experimentaciones fueron el fundamento técnico para difundir el cultivo de soja en Argentina.
Fundador de la Comisión Investigadora Bragadense de Soja (C.I.B.S) en 1972, cuyas investigaciones y experimentaciones (estudios agroclimáticos y de suelo, estudio y experimentación de variedades de soja, datos fenológicos, rotación trigo-soja, cebada-soja, colza-soja, etc.) desarrolladas por Aníbal fueron el fundamento técnico para difundir el cultivo de soja en Argentina.
Ex-presidente de la Fiesta Provincial de la Soja realizada en Bragado, Provincia de Buenos Aires, en la década de 1970. Evento creado para difundir el cultivo de soja en Argentina. que se plasmó realizando reuniones técnicas para técnicos y productores, exposiciones estáticas y dinámicas, elección de la Reina y otros eventos llevados a cabo durante varios años.
Fotógrafo especializado en macro y microfotografía
Expositor de macrofotografías de insectos y malezas en el Congreso Mundial de Soja realizado en Chicago (EEUU) en agosto de 1999.
Expositor de macrofotografías de insectos y malezas realizadas en los Congresos Mundiales de Malezas y Entomología realizados en Foz de Iguazú (Brasil) en junio y agosto de 2000.
Investigador privado sobre malezas e insectos en diversos cultivos.
Autor y editor de manuales para identificar insectos y malezas con pequeños textos y macrofotografías. Lleva editados 7 libros para identificar insectos, benéficos y perjudiciales, presentes el los cultivos de soja, maíz, trigo, cebada, colza y en el suelo, y 11 libros para identificar malezas. 
Realiza exposiciones con macrofotografías y da conferencias sobre malezas e insectos en la agricultura.
Creador, desde 2010 a 2025, de otro proyecto innovador en la Provincia de Buenos Aires. Argentina. La investigación, desarrollo experimental y difusión del cultivo de Algodón en la Provincia de Buenos Aires, donde nunca se había realizado este proyecto innovador. Esas investigaciones y experimentaciones fueron el fundamento técnico para difundir el cultivo de algodón en la Provincia de Buenos Aires, Argentina.
Creador del CIYDAEB, Centro de Investigación Y Difusión del Algodón Ecológico Bonaerense.
Creador de la Fiesta del Algodón Bonaerense que se realiza en su campo experimental ubicado en el Km 219,5 de la ruta nacional Nro. 5, en Bragado, Provincia de Buenos Aires. Evento creado para difundir el cultivo de algodón en la Provincia de Buenos Aires, en Argentina.
Participación y exposición de sus investigaciones en el cultivo de algodón en Bragado, Provincia de Buenos Aires, Argentina, durante la Conferencia Mundial de Algodón realizada en Mayo de 2016 en la ciudad de Goiania, Brasil.
Viajes a Cuba, Perú, Bolivia, Brasil y Argentina para ver las distintas regiones donde se cultiva algodón en América y realizar una producción fotográfica de todos los insectos presentes en el cultivo de algodón, para realizar un libro con estas imágenes y todo el proyecto del Algodón Ecológico más Austral del Mundo Cultivado en Bragado, Provincia de Buenos Aires, Argentina.

World Cotton Research Conference

Realizada entre el 2 y 6 de Mayo de 2016 en la ciudad de Goiania, Brasil.